martes, 24 de agosto de 2010

El periodismo actual está lleno de faltas a la ética”. Rigoberto Quirós Steller “La veracidad es el origen y base de un buen periodista”


El periodismo actual está lleno de faltas a la ética”. Rigoberto Quirós Steller

“La veracidad es el origen y base de un buen periodista”



• Colegio de Periodistas con reformas al código de ética.

Por Mariela Barrantes Benavides

Su presencia denota distinción en su persona, amabilidad, respeto y un gran aire de experiencia es lo que se respira al estar junto a Rigoberto Quirós Steller.
Con 78 años de conocimiento y vestido de elegante de traje gris, camisa celeste y un pequeño broche de oro en su solapa el cual exhibe con orgullo, Don Rigoberto es un fiel coordinador del Tribunal de Honor del Colegio de Periodistas.
Es poseedor de un expediente de honor intachable a lo que le debe su mérito de Miembro Fundador en la Institución. Cargo que lidera con empeño para mantener la ideología de veracidad y respeto en los profesionales del periodismo.
Un luchador, así se considera Rigoberto Quirós, por haber vencido el cáncer de cadera que lo afectó y lo hizo separarse del oficio por varios años.
Pero esto no eliminó su pasión por las letras y reanuda sus labores al recuperarse por completo de su enfermedad, porque dice llevar el periodismo en sus venas y no haber nacido para hacer otra cosa más que comunicar.
Rigoberto también lucha con perseverancia contra la falta a la moral y defiende hasta más no poder la dignidad de los periodistas, eso si, “dándole a cada quién lo que merece basándonos en la ética”.
Sus primeros pasos en el periodismo los dio como reportero y con una sonrisa afirma que aún no existían las universidades públicas ni privadas en esa época.
Con mucho orgullo recuerda que su formación se la debe al diario La Nación, a quien considera como su escuela y su universidad.
Ya jubilado Quirós es conocido por trabajar durante más de 56 años para medios como la Radioemisora Faro del caribe, el periódico La Nación, medios de comunicación televisivos como canal 11 , canal 6, canal 13 y reportero de las noticias en canal 7.
Comparte sus anécdotas recordando sus tiempos de “joven”, “recuerdo cuando lo que se buscaba era informar de verdad a las personas con noticias, en todo el sentido de la palabra”.
A éste periodista le indigna que las personas digan “Prensa vendida”, por que considera que los comunicadores no deben tener precio y no se deben vender para publicar lo que algunos pocos quieren hacerle creer al pueblo.
De igual manera cree que se debe educar a las nuevas generaciones para no caer en este círculo vicioso que se quiere adueñar de la prensa y no convertir la libertad de prensa en libertinaje.
El libertinaje prostituye la labor del periodismo, restándole credibilidad y esfuerzo al trabajo de los periodistas que en cambio si desean publicar la realidad de las noticias.
Su firme pensamiento en mejorar la ética de los profesionales dedicados a la comunicación lo lleva a pensar en un plan de creación y mejora que se implementaría de darse el visto bueno por la Junta Directiva actual.
Actualmente Rigoberto Quirós no forma parte de la Junta Directiva del Colegio, pero lo fue en el 2009 y aún mantiene su posición ética que desea compartir con todas las personas que le sea posible.
Quirós expresa la necesidad de formar un Colegio Federado e importancia de crear 2 documentos más, uno para cada profesión por la carencia de un código de ética propio de los informadores.
Aunque la ley ubica en el Colegio de periodistas a los publicistas, y relacionistas públicos, estos no pueden ser juzgados por que sólo hay un único código de ética existente para periodistas.
Actualmente este código que en un principio fue elaborado para orientar a periodistas pasó a utilizarse en otras profesiones que fueron añadidas al Colegio de Periodistas.
La falta de artículos relacionados con estas profesiones impide la labor del Tribunal de Honor a la hora de un juicio.
Además de modificar el actual código de ética para los periodistas, con la intención de frenar moderadamente “el revolucionario género del periodismo” como este veterano de la comunicación le llama.
A éste coordinador del Colegio de Periodistas dice preocuparle mucho, algunas actuaciones de periodistas y de medios, porque la ética la han dejado de lado, “somos profesionales y tenemos que mostrar lo que somos con nuestras acciones”.
“Por eso, cuando nuestro actuar deja mucho que desear, entonces va en incremento los juicios de los mismos periodistas, y es ahí donde la gente comienza a perder la credibilidad”
Por esta razón Quirós recalcó el interés que tiene el Tribunal de Honor de llegar a un contacto con las universidades, con las escuelas de periodismo en general, para dar charlas a los estudiantes.
Orientarlos y advertir de las consecuencias que una inobediencia a la ética podrían ocasionarles a sus hojas de honor y el desprestigio que amenaza con acabar la carrera de todo periodista que falta a la ley.
Don Rigoberto pretende llevar un mensaje positivo para motivar a los alumnos a respetar la moral e incentivarlos a colegiarse cuando obtengan su título universitario, para que puedan tener un colegio que los respalde en un futuro y defienda el criterio periodístico.

Las colas del mar.


Por Mariela Barrantes Benavides.



Salimos temprano del hotel donde nos encontrábamos, mi amiga y yo habíamos decidido tomarnos unas merecidas vacaciones de playa en enero, el hotel se encontraba a la orilla de la carretera costanera, la ubicación nos dejaba ver la inmensidad de un cielo celeste despejado donde los pájaros volaban libremente revoloteándose entre las nubes blancas.

La carretera, línea divisoria de dos tipos de bellezas muy diferentes entre sí pero iguales de admirar, a un lado bosque, montañas y un ambiente húmedo, lleno de vegetación e insectos curiosos, por el otro costado de la carretera Interamericana una playa repleta de arena, palmeras y cangrejos con andar nervioso.

Era difícil llegar a imaginar que no veríamos tanta belleza en este lugar que alberga más del 2, 5% de la biodiversidad a nivel mundial, una zona rica en flora y fauna,…Osa era en ese momento nuestro paraíso terrenal.

El calor sofocante y el ki ki ri kí del gallo por el amanecer hicieron de nuestro despertar uno de los más relajantes motivos que satisfacieron nuestros deseos de descanso.

-¿Ya despertaste?- entre bostezos y aún envuelta en las cobijas le pregunté a mi amiga desde la otra cama.
Terminamos de levantarnos y enseguida le dimos pie a la aventura planteada.

Un sol resplandeciente lastimó de forma agradable mis ojos al salir de la habitación, en ese instante tuve la sensación del éxito que tendríamos al desarrollar nuestros planes.

Para más tarde, luego de un delicioso desayuno a la orilla de las piscinas emprendimos nuestro viaje hacia el bosque lluvioso tropical, nuestras vestimentas no eran las más adecuadas para internarnos en el bosque pero, aún así caminamos gustosas por los senderos naturales.

Una amable guía nos señalaba cada planta que afloraba con nuestro andar, su significado y la importancia de aquel lugar tan verde y lleno de vida.

A la mañana siguiente nos dirigimos a la otra parte emocionante de nuestra travesía, ya en la entrada principal de aquellas instalaciones rústicas del hotel estábamos preparadas para abordar la buseta que nos llevaría hasta un pequeño puerto en la playa, lugar donde comenzaría la segunda parte del Tour.
Nos emocionaba mucho más la idea de tener el placer de ver las ballenas, y ahí estuvieron, la conmoción llenó de luz las miradas de los que abordamos la embarcación.

Recuerdo los gritos de una mujer antes de presenciar la visita tan esperada de las ballenas.

-¡Miren por allá!, ¡Miren allá!- la mujer, animada señaló hacia el horizonte y en seguida todos con miradas curiosas y una sonrisa en la cara volteamos a ver el espectáculo.

Logramos avistar a dos de estos inmensos mamíferos de agua salada. O por lo menos lo que pudimos ver de esas ballenas, porque sus colas fueron las protagonistas de aquella mañana.

De vuelta al hotel lo único de lo que se oía hablar a los turistas era de aquel momento que la naturaleza nos regaló, instantes llenos de vida que no se borrarán de mi mente.

La experiencia fue completa, unos juguetones delfines revolotearon el mar como si quisieran jugar con nosotros, mostrando sus maromas acuáticas estos aerodinámicos mamíferos aportaron el toque de gracia al recorrido.
Mariela Barrantes Benavides.



Salimos temprano del hotel donde nos encontrábamos, mi amiga y yo habíamos decidido tomarnos unas merecidas vacaciones de playa en enero, el hotel se encontraba a la orilla de la carretera costanera, la ubicación nos dejaba ver la inmensidad de un cielo celeste despejado donde los pájaros volaban libremente revoloteándose entre las nubes blancas.

La carretera, línea divisoria de dos tipos de bellezas muy diferentes entre sí pero iguales de admirar, a un lado bosque, montañas y un ambiente húmedo, lleno de vegetación e insectos curiosos, por el otro costado de la carretera Interamericana una playa repleta de arena, palmeras y cangrejos con andar nervioso.

Era difícil llegar a imaginar que no veríamos tanta belleza en este lugar que alberga más del 2, 5% de la biodiversidad a nivel mundial, una zona rica en flora y fauna,…Osa era en ese momento nuestro paraíso terrenal.

El calor sofocante y el ki ki ri kí del gallo por el amanecer hicieron de nuestro despertar uno de los más relajantes motivos que satisfacieron nuestros deseos de descanso.

-¿Ya despertaste?- entre bostezos y aún envuelta en las cobijas le pregunté a mi amiga desde la otra cama.
Terminamos de levantarnos y enseguida le dimos pie a la aventura planteada.

Un sol resplandeciente lastimó de forma agradable mis ojos al salir de la habitación, en ese instante tuve la sensación del éxito que tendríamos al desarrollar nuestros planes.

Para más tarde, luego de un delicioso desayuno a la orilla de las piscinas emprendimos nuestro viaje hacia el bosque lluvioso tropical, nuestras vestimentas no eran las más adecuadas para internarnos en el bosque pero, aún así caminamos gustosas por los senderos naturales.

Una amable guía nos señalaba cada planta que afloraba con nuestro andar, su significado y la importancia de aquel lugar tan verde y lleno de vida.

A la mañana siguiente nos dirigimos a la otra parte emocionante de nuestra travesía, ya en la entrada principal de aquellas instalaciones rústicas del hotel estábamos preparadas para abordar la buseta que nos llevaría hasta un pequeño puerto en la playa, lugar donde comenzaría la segunda parte del Tour.
Nos emocionaba mucho más la idea de tener el placer de ver las ballenas, y ahí estuvieron, la conmoción llenó de luz las miradas de los que abordamos la embarcación.

Recuerdo los gritos de una mujer antes de presenciar la visita tan esperada de las ballenas.

-¡Miren por allá!, ¡Miren allá!- la mujer, animada señaló hacia el horizonte y en seguida todos con miradas curiosas y una sonrisa en la cara volteamos a ver el espectáculo.

Logramos avistar a dos de estos inmensos mamíferos de agua salada. O por lo menos lo que pudimos ver de esas ballenas, porque sus colas fueron las protagonistas de aquella mañana.

De vuelta al hotel lo único de lo que se oía hablar a los turistas era de aquel momento que la naturaleza nos regaló, instantes llenos de vida que no se borrarán de mi mente.

La experiencia fue completa, unos juguetones delfines revolotearon el mar como si quisieran jugar con nosotros, mostrando sus maromas acuáticas estos aerodinámicos mamíferos aportaron el toque de gracia al recorrido.

Sin policías, sin tranquilidad.



Por Mariela Barrantes Benavides.


Personas con semblantes tranquilos, mujeres y hombres trabajadores según sus uniformes o comentarios, otras con acento nicaragüense, así una por una subían estás personas al bus de Guararí cuando el sol comenzaba a esconderse.

Una parada de buses contrastante con la estación del tren de Heredia que se ubica a escasos 20 metros una con otra.

Al abordar el bus la experiencia comienza, individuos con apariencias extrañas suben también al bus, es ahí donde puedo observar que la mayoría de los ocupantes son extranjeros.

El sonido de autobús viejo aborda también y nos acompaña. Una maquina un poco atrasada en cuanto a estética y funcionamiento.

El trayecto fue corto, movido, la fama que adquirió Guararí luego de los asesinatos de dos hermanos en el lugar durante el mes pasado aún permanece en los diálogos de los lugareños.
-¿Mirá y no volvieron a matar a nadie verdad?-i mirada viajaba de un lado a otro para no perder el hilo de la conversación de estos hombres que iban sentados un asiento tras de mí.

Levanta los hombros en señal de no saber del tema … -¡No que yo sepa machillo!- el hombre luego de estas palabras toca el timbre y se baja del bus.

Por la ventana otro mundo me mostraba en cada esquina mujeres con aspecto sucio y vulgar, sus pantalones terrosos , piel curtida y cabellos descuidados. Jóvenes portando vestimentas al mejor estilo Neoyorquino de los guetos o bien llamados barrios bajos.

¿Porqué tanta pobreza y peligro? Era mi pregunta en esos momentos. El bus me hacía sentir dentro de una burbuja donde estas personas de mal aspecto no podrían hacerme daño si no se subían al bus.

Fácil pude observar a un muchacho que estaba a poca distancia de un Súper de chinos vendiendo lo que parecían bolitas de aluminio, su negocio era atractivo porque muchos adolescentes y adultos se acercaban a comprar su producto.

Tanto ese escuchó en las noticias de los operativos que implementó la Fuerza Pública que llegué a creer en la seguridad prometida por el gobierno en el lugar, una gran decepción es lo que pude sentir en mi recorrido por Guararí, ni un solo policía rondando la zona.

Casas en buen estado , tugurios , la clase media y baja batallando contra el hampa, un paisaje de delincuencia, una flor podrida en la cuidad de las flores.

Un Museo entre esferas



Mariela Barrantes Benavides

• Esferas de piedra son el mayor atractivo del Museo de arte Precolombino.

El pequeño Museo abre sus puertas en una de las casas antiguas de madera en Finca 4, en Palmar Norte de Osa, casa que fue ocupada por los habitantes durante la época cuando la United Fruit Company se instaló en la zona sur.

El camino fue largo, 7 horas de viaje de San José a Palmar Norte valieron la pena para llegar al sitio arqueológico Diquis.

En una casa de madera y con señas de haber sido reparada , es la nueva ubicación de cientos de piezas que han sido robadas de sus lugares de origen o donadas al Museo por los pobladores.

Las esferas de piedra son un patrimonio único de Costa Rica. Ellas reflejan el alto nivel de especialización de los antiguos artesanos indígenas. Se considera que más de un 90% de las esferas de piedra han sido removidas de sus lugares originales.

Las esferas del Pacífico Sur de Costa Rica están entre las más impresionantes muestras del arte de la América Precolombina. Son cientos de esferas, muchas perfectas de un material parecido al granito, algunas con diámetros del tamaño de una persona promedio.

Por esa razón la curiosidad se manifiesta y las ganas por tomarse una foto al lado de estas esferas se incrementa.
-vea muchacha no puede sentarse en la esfera, es por respeto- .
El arqueólogo Adrián Badilla me regaña en forma tranquila, sacudiéndose de su hombro un insecto parecido a un abejón.

Pude observar esferas que van de los 2,57 metros hasta las más pequeñas que pueden medir unos 10 centímetros de circunferencia. Dichas esferas en la antigüedad formaron parte de los asentamientos pertenecientes a los indígenas de la zona.

En total 200 es la cantidad de esferas encontradas en el Cantón de Osa, es el conjunto de monumentos de piedra contados por el Museo Nacional de Costa Rica.

Las esferas se pueden observar en diferentes alineaciones, colocadas de esa manera por los indìgenas que habitaron el lugar, los tamaños varian así como sus formas, muchas de ellas partidas, o se encuentran menos de la mitad.

El Museo Nacional ha reunido muchas de las esferas encontradas en los alrededores, convirtiéndolas en patrimonio del museo, debido a las creencias de los pobladores de encontrar oro dentro de las esferas.

Por esto la entidad protectora de las piezas arqueológicas decidió reunir en Palmar Norte de Osa unas 30 esferas esparcidas en el parque de la localidad llamado Parque de las Esferas a exhibición permanente para extraños y locales.

Llegando a Serpe Sierpe, ciudad del cantón de Osa, se pueden ver rótulos en las calles donde se ofrecen Tours que reúnen a extranjeros durante la temporada altamente turística, por precios desde los $50 a los $100, aunque el acceso para los sitios arqueológicos el gratis, las empresas turísticas de la zona cobran por ser los guías de los extranjeros.

En el museo se pueden admirar piezas, tales como objetos de metal, adornos de hueso, concha y textiles. Todos producidos por artesanos especializados que desarrollaron estilos propios de la época precolombina.

Una estrella promueve la “No Violencia” en los colegios




Por Mariela Barrantes Benavides.

Miguel Tijerino, ganador del tercer lugar de la primera edición del Programa Nace Una Estrella nos cuenta sobre el lanzamiento de su nuevo disco en el mes de septiembre y el inicio de un programa de apoyo para alejar a los estudiantes de las drogas.

Joven quien a sus veinticinco años de edad, gracias al apoyo conseguido en el programa televisivo, graba su segundo material discográfico y espera con ansias el inicio de su segunda gira de colegios llamada “NO A LA VIOLENCIA” .

La gira que estará realizando en las diferentes provincias del país tiene como objetivo principal apartar a los jovenes colegiales de las drogas, con consejos y actividades mediante conciertos.

El primer evento de la gira se estará llevando a cabo este 24 de julio en las instalaciones del Liceo de Heredia, las entradas las tienen a la venta los estudiantes de esta institución.

El muchacho, de mediana estatura, piel morena y una mirada llena de entusiasmo deja ver las ganas que posee de ayudar a las personas pero sobre todo a los jóvenes de los diferentes colegios del país.

Guapileño de nacimiento prueba suerte en la ciudad josefina, por no sentir ni tener el apoyo necesario en su pueblo.

Este joven que comenzó su carrera con muchas piedras en el camino, expresa con confianza los retos que se le pusieron de frente al formar las bases de su carrera.
Se realizó profesionalmente en la Universidad Nacional, completando sus estudios de Producción Audiovisual.

Cantando en autobuses de la lìnea “las rápidas heredianas” el joven emprendedor costea su carrera universitaria.

Al no sentirse por completo realizado en su vida profesional decide abrirse camino en el canto a pesar de no tener apoyo alguno por parte de sus padres.
Con sus ganas de triunfar Miguel se propone hacer su vida y demostrarle a sus padres el talento que posee y que lo llevaría alto.

Hace su primer intento en las audiciones para el programa televisivo “Cantando Por Un Sueño”, pero es rechazado, y con palabras desalentadoras se va devuelta a su casa, más esto no lo desanima.

Miguel confieza que acudió al programa con intenciones equivocas, deseando aprovecharse del caso de un niño con discapacidad por el que él lucharía si fuera escogido en el programa.

Esto lo hizo cambiar su visión ante lo que en realidad quería y tener un motivo de solidaridad y ayuda hacia las demás personas.

Su paso por Nace Una Estrella le dejó muchas experiencias, las cuales compartió con nosotros.

“Me dio la oportunidad que deseé toda mi vida, poder decirle algo a mucha gente y poder darme a conocer y que la gente conserve y escuchara un concepto de valores sobre mí y positivo.” Concluye el cantautor Miguel Tigerino.

Y como él relata “ las tentaciones siempre están ahí y te ofrecen maneras de ganar billete de manara fácil o solventar tus problemas con drogas que en realidad no resolverán nada, sino que más bien adquirís más problemas contigo mismo y con las demás personas”.

Por éste motivo Miguel decidió darle un “empujoncito” a los jovenes colegiales que están en la edad de buscar su identidad.